La mal llamada uva borgoña tiene nombre de mujer: Isabella. El coronel Gibbs le puso este nombre en honor a Isabella Gibbs cuando la plantó en Nueva York.
Origen de la uva borgoña
La uva borgoña o isabella es originaria de California y se origina en un cruce híbrido entre la Vitis Vinifera (de la que provienen las uvas de calidad) y la Vitis Lambrusca (uvas de mesa). Esto hace que no contenga las características necesarias para hacer vinos tintos secos de calidad.
La Vitis Lambrusca es muy utilizada para hacer el pie de otras vides debido a su resistencia a la filoxera y es originaria de USA. De allí el cruce en un intento de crear variedades resistentes de forma nativa a esta plaga.
Características de los vinos de uva borgoña
La uva borgoña contiene muy pocos taninos y aromas muy afrutados. Por ello la elaboración del vino se realiza siguiendo procedimientos habituales para los vinos blancos y rosados. Se suele fermentar a una temperatura más bien cercana a los 20 grados para proteger los aromas frutales.
El objetivo es producir un vino "juguito" con alcohol pero fresco y cortar la fermentación antes de que se complete de manera a obtener un vino semiseco que cubra un poco los aromas "foxy" (no se bien como traducir esto) que producen las uvas híbridas y por lo que no se puede producir con ellas vinos secos.
Vinos dulces de la uva borgoña
En el Perú suele gustar mucho este tipo de vino, de hecho es el más consumido. Tiene aromas afrutados, de frambuesa y fresa, duzor y ausencia de taninos. Por ello es un vino que se puede refrescar muy bien para bajarle el sabor empalagoso y consumirlo entre 6 y 8 grados. Con lo que básicamente tenemos el efecto de una "sangría" o un "tinto de verano".
Popularidad de la uva borgoña en el Perú
Aproximadamente el 60% del vino que se consume en el Perú es de esta variedad. Se produce a lo largo de todo el país siendo grandes zonas productoras la zona de Chincha, Cañete.
Productores como Tabernero, Santiago Queirolo y otros peruanos producen estos vinos que además son económicos debido a su gran volumen de producción (recordemos que tiene características de uva de mesa) y su proceso muy sencillo de elabroación (no son necesarias barricas, los vinos son jóvenes y el azúcar enmascara cualquier defecto.
Se suelen consumir con postres dulces típicos del sur, como higos, chocotejas y otro tipo de postres criollos. Aunque está tan afianzada en el Perú que probablemente siempre haya alguien maridándolo con todo tipo de platos peruanos.
Dejar un comentario